sábado, 30 de enero de 2010

Feng Shui


Fēng Shuǐ (chino tradicional: 風水, chino simplificado: 风水, pinyin: Fēng Shuǐ, pronunciado [fʊŋ'ʃweɪ]) significa 'viento y agua' y es una práctica de origen chino, cuyo objetivo es el entendimiento de las relaciones entre la naturaleza y los seres humanos.

Historia

Feng Shui es una forma de geomancia desarrollada en el territorio que hoy conocemos como China. Originalmente el Feng Shui formaba parte de un cuerpo de conocimientos que aunaba filosofía y ciencia natural y que estudiaba e interpretaba los cambios que ocurren en la naturaleza, el clima, y los astros. Los fundamentos del feng shui reconocen diversos orígenes. Por un lado se basa en la simbología del I Ching o libro de los cambios. Por otro lado, incorpora la Teoría de los Cinco Movimientos (Wu Hsing) y más adelante también elementos tomados de la astrología china.

En la China imperial el feng shui era verdaderamente un asunto de estado y sólo las construcciones imperiales y de algunos nobles tenían acceso a esta aplicación, por eso se la llamaba "Aplicaciones de emperadores y reyes". Incluso se aplicaba a la ubicación y orientación de las tumbas (Yin Zhai o vivienda de los muertos) ya que se creía que el feng shui de las mismas influía sobre la fortuna de la descendencia del difunto.

A partir de la instauración de la república, el feng shui (junto con otras prácticas tradicionales de la cultura china) fue prácticamente prohibido y es así que los centros actuales de difusión del feng shui no se encuentran en China sino en Hong Kong, Taiwan y Malasia. En la última década el feng shui se ha popularizado enormemente y su práctica y enseñanza se ha extendido por casi todo el mundo

Doctrina

La doctrina del feng shui se basa en la existencia de un aliento vital o chi cuyo flujo se ve modificado por la forma y disposición del espacio, las orientaciones (puntos cardinales) y los cambios temporales. Algunas escuelas de feng shui ponen el énfasis en el estudio de las formas: las montañas, los ríos, la estructura de la vivienda o lugar de trabajo, la ubicación de un cuarto de baño, cocina, habitación, etc. hasta la colocación de los muebles. Otras escuelas enfatizan en cambio el uso de la brújula, aunque en la actualidad la tendencia es considerar tanto la forma como la orientación conjuntamente.

La forma de las montañas o el paisaje en general se describe sobre la base de los llamados "Guardianes Celestiales": el Dragón, el Tigre, la Tortuga o el Guerrero Oscuro y el Fénix. Estos nombres derivan de antiguas constelaciones que dividían el cielo en cuatro sectores, de allí el adjetivo de "celestiales". Los cuatro guardianes se disponen en forma de cruz; la Tortuga atrás, el fénix delante, el Dragón a la izquierda, el Tigre a la derecha. La localización ideal es aquella que tenga una Tortuga ubicada hacia el lado del que provienen los vientos más intensos y agua en el lado opuesto (Fénix); ya que el viento (feng) dispersa el chi mientras que el agua (shui) lo acumula.

El geomante además debe encontrar al Dragón, una figura mítica relacionada con el movimiento del agua. La niebla matinal, por ejemplo, representa el aliento del Dragón: allí donde tarda más en dispersarse es donde las condiciones para la acumulación del chi son mejores. El estudio se completa hallando las líneas llamadas "venas del Dragón" y ciertos puntos especiales sobre estas venas llamados "el nido del Dragón".

Según el libro de las sepulturas (Zang Shu), escrito por Guo Pu (276-324) durante la Dinastía Jin, la energía Qi o Chi se dispersa cuando viaja a través del viento y termina al encuentro del agua. Si este "flujo" de la energía termina en el agua que contiene el cuerpo sería perfecto, porque toda esa energía se queda en nuestro ser y trae mejor salud y felicidad.

Por otro lado el feng shui considera cuidadosamente las orientaciones, ya que de cada punto cardinal emana una energía determinada. La interpretación de estas energías se basa primariamente en un símbolo llamado Ba-gua (ocho trigramas).

Algunos edificios famosos creados conforme a los principios del Feng Shui son: El Banco de Inglaterra, la empresa British Telecom, la empresa Virgin en Inglaterra, el edificio World Trade Center de Nueva York, el Museo Guggenheim de Nueva York, el Zhong Hedian de la Gugong o ciudad prohibida de Pekin, el Banco de Hong Kong y el Banco de Shangai, entre otros.

Si bien la práctica popular del feng shui apela a ciertos objetos como móviles, campanas, estatuas, Budas, dragones, tigres, bolas de cristal, flautas chinas, bambúes, piedras etc. para algunos practicantes del feng shui clásico estos objetos no afectan al "Chi" y no están dentro del ámbito de Feng Shui.

Yin y Yang
La idea del Yin Yang es fundamental para el feng shui, que es la idea de opuestos sin oposición. Son complementarios y se necesitan mutuamente para existir. Los cambios constantes de interacción de yin y yang da lugar a la infinita variedad de patrones de la vida.

Pa kua
El Feng Shui, como otras artes chinas, tiene su fundamento en el I Ching. El I Ching o libro de las mutaciones se basa en la interpretación de los trigramas o kuas. El arreglo llamado Pa Kua, que significa literalmente en chino "los ocho Kuas" (Pa significa ocho), es el fundamento de todas las escuelas de la brújula. Los kua o trigramas son los siguientes: Chien, Tui, Li, Chen, Kun, Ken, Kan y Sun. Cada Kua representa una serie de correspondencias: entre ellas, una orientación, una parte de la naturaleza, una parte de nuestro cuerpo, un miembro de la familia etc. Las ocho partes o direcciones del bagua (o Pa Kua) son asociadas con los siguientes elementos:
Norte - agua
Sur - fuego
Este - madera
Oeste - metal
Noroeste - metal
Noreste - tierra
Sudoeste - tierra
Sudeste - madera

Cada qi proveniente de distinto punto cardinal busca su opuesto para encontrar armonía, por ende, el qi del sur busca el qi del norte para balancearse; de la misma manera que el qi oriental busca el qi occidental, y así sucesivamente.

Algunos autores sostienen que para practicar el feng shui adecuadamente en el Hemisferio Sur el PaKua debe ser invertido sobre su eje horizontal, es decir que el noroeste, norte y noreste pasan a ser respectivamente sudoeste, sur y sudeste. Esta visión no es compartida por los maestros más importantes del feng shui, ya que el PaKua que vemos en la figura es sólo uno de los órdenes posibles llamado del Cielo Posterior.

Existe también un orden del Cielo Anterior y toda una serie de correspondencias y relaciones entre los Kua y no es posible modificar un orden sin tener en cuenta todos los demás. Por lo tanto la postura mayoritariamente aceptada es que el PaKua tiene validez universal, independientemente de los hemisferios.

jueves, 28 de enero de 2010

OSHO

La Libertad es ser responsable de cada acto, de cada respiración, ser
responsable de todo lo que haces o dejas de hacer.

"Hay mucha gente en las iglesias, las sinagogas y los templos. Casi todo el
mundo es miembro de una religión, una nación, una familia, una asociación, un partido político, una organización de dirigentes empresariales o un club social. La gente busca cada vez más ataduras. Resulta muy agradable. Tienes mucha protección y no tienes responsabilidades.

La libertad es ser responsable de cada acto, de cada respiración, ser
responsable de todo lo que haces o dejas de hacer.Aunque hable de la
libertad, la gente tiene mucho miedo a la libertad. Pero, puedo decir por
experiencia, que hay muy pocas personas que realmente quieren ser libres; inconscientemente saben que la libertad conlleva muchos problemas para los que no están preparadas.

Es mejor quedarse en una acogedora prisión. Estás más caliente, además ¿qué vas a hacer con tu libertad? A menos que estés dispuesto a ser un buscador, un creador... Hay muy pocas personas que quieran hacer una peregrinación, profundizar en los silencios del corazón o asumir la responsabilidad del amor. Tiene muchas consecuencias.Tendrás que disipar la oscuridad; de lo contrario, antes o después acabarás en alguna cárcel. No puedes seguir cargándote de tristeza.

Transforma toda la situación y conviértete en una persona creativa antes de que la carga sea demasiado grande y te obligue de nuevo a algún tipo de esclavitud, de encadenamiento. Descubre qué es lo que disfrutas en la vida, lo que te gustaría crear, lo que te gustaría ser, lo que te gustaría que te definiera.

La libertad sólo es una oportunidad de encontrar una definición de ti mismo, una forma de ser verdadero, auténtico, y la alegría de hacer que el mundo que te rodea sea un poco mejor, un poco más bello, que haya más rosas, que sea más verde, que haya más oasis".

martes, 26 de enero de 2010

POR 3 MINUTOS DESCANSA

DECIR NO SIN HERIR: ASERTIVIDAD

La persona asertiva cuando corrige a otro lo hace sentir bien, que está a su lado; comunica a su interlocutor que únicamente le llama la atención para ayudarle y enseñarle y no para perjudicarle ni para hacerle sentir mal.


Decir NO! está casi excento de nuestra cultura, nuestra gente no está acostumbraba a escuchar ese monosílabo negativo arraigado en nuestra condición humana. Muchas veces hay que decir NO, pero ¿cómo decirlo sin herir a los demás?

La comunicación es lo más importante en todo proceso de relaciones humanas, através del acto comunicacional expresamos lo que deseamos en la vida, tanto en el nivel personal como en el laboral. Es una herramienta indispensable para quienes ejercen cargos de mandos…

Para lograr que sus interlocutores entiendan claramente lo que usted expresa, se debe ser asertivo. Por asertividad se entiende la capacidad para expresar los pensamientos, sentimientos o creencias de forma más directa, eso sí, asumiendo las cosecuencias y tolerando la opinión de los demás.

¿Cómo es una persona asertiva?


Un persona asertiva se defiende claramente en sus relaciones interpersonales, sabe decir No en el momento oportuno sin que por ello, hiera a sus interlocutores, ya que se respeta y sabe respetar a los demás. Su vida social le satisface y confía enque puede cambiar cuando lo amerite sin que pueda afectarlo personalmente, es expresiva, espontánea, segura y capaz de influir en otros, ya que sabe generar disposición y generar su punto de vista sin forza a que éste se comparta.

La persona asertiva cuando corrige a otro lo hace sentir bien, que está a su lado. Comunica a su interlocutor que únicamente le llama la atención para ayudarle y enseñarle y no para perjudicarlo ni para hacerle sentir mal. Pero antes, se pone en el lugar de los demás suponiendo de cómo le gusta ( a él o ella) que le digan las cosas.


Para quienes son jefes de un número determinado de empleados, el ser asertivo es una disposición que sirve para influir notoriamente en éstos. Ser asertivo se convierte, en este momento y dentro de las Relaciones Públicas, en una exigencia para los líderes.


La Asertividad ofrece entre los grupos libertad para expresarse y confianza para decir todo lo que siente y piensa.

sábado, 16 de enero de 2010

Meditacion y Beneficios

Que es la meditación?



Meditar es un estado de no-mente, es decir, un estado de consciencia pura sin contenido Especifico en el que te conviertes en simple testigo del fluir de tus sensaciones corporales, de tus pensamientos, de tus emociones, sin identificarte con ninguno, sin perseguir ningún objetivo, ningún deseo.

Al meditar aceptas tu lugar, tu momento, tu entorno presente, sin apegos, sin deseos, sin buscar, sin forzar, sin pensar en el pasado, en el futuro, sin repetir mantras mecánicamente, sin fijarte límites algunos. Al meditar no haces nada en particular sino que simplemente te dejas llevar y fluir con plena consciencia en tu experiencia del momento, sin interferir, sin discriminar, sin juzgar. Entiende que al meditar
estás abriendo la puerta que abre tu expansión Amor, la libertad y la creatividad


Físicos:
Disminuye la tensión.
Calma las dolencias psicosomáticas causada por
la tensión.
Es profiláctica contra el estrés.
Regula la presion sanguinea.
Fortalece el sistema inmunologico.
Retrasa el proceso de envejecimiento.
Recarga las baterias.

Psicológicos:
Calma.
Sosiega.
Energiza.
Aparta las preocupaciones.
Integra.
Aporta claridad.
Realza la sensación de individualidad.
Fomenta el desarrollo personal.

En el trabajo:
Mejor concentración.
Menos capacidad de distracción.
Memoria mejorada.
Aprendizaje mas rápido.
Permanecer centrado cuando se esta sometido.
a presion. Facilita el flujo de energías creativas.

En la diversión:

Disfrute intensificado a través de los sentidos.
Concentración inmediata.
Capacidad para el compromiso total.
Ausencia de seriedad.


En las relaciones:

Más confianza en si mismo.
Más tolerancia.
Más sensibilidad.
Más autenticidad.
Desarrollo del potencial mental.
Optimización del funcionamiento cerebral.
Comprensión mas amplia y mejora de la capacidad
para centrarse.
Desarrollo de la creatividad.
Desarrollo de la inteligencia.
Mas capacidad de aprendizaje.

En la salud:
Funcionamiento fisiológico mas eficiente.
Interacción máss efectiva con el ambiente.
Efectos benéficos sobre el asma bronquial .
Menos probabilidad de ataques cardiacos.
Aspecto más juvenil.
Salud mejorada y longevidad en las personas de
edad avanzada.
Reducción de la necesidad de atención medica.
Incidencia de enfermedad disminuida.

Comportamiento Social:
Auto imagen mejorada.
Desarrollo de la personalidad.
Recuperación mas rápida del stress.
reducido de cafeína, tabaco, alcohol,drogas.

En los negocios:

Productividad incrementada.
Relaciones mejoradas en el trabajo.
Mayor relajación fisiológica y menor stress.
Mejor salud-Desempeño en el trabajo y
satisfacción.

Resulta sorprendente que tantas cosas buenas puedan suceder simplemente por "esta sentado tranquilamente, sin hacer nada”.
Hemos sido condicionados para pensar que el único modo en que podemos mejorar nuestra calidad de vida es trabajando mas duro, haciendo mas esfuerzo. Es una capitulación ante lo que “es”, más que tratar de controlar el modo en que las cosas “deberían ser”.

Escrito por Manuel Felipe Rangel Esteves

LA MEDITACION SANA



La meditación se emplea desde hace más de 3.000 años. Durante mucho tiempo se consideraba una práctica reservada a los budistas, a seguidores de filosofías como el zen o incluso a personas con un cierto toque esnob. Sin embargo, la lista de adeptos ha ido creciendo en los países occidentales en los últimos años hasta alcanzar una cifra que ronda los 10 millones en EEUU.

Estas personas, lejos de tratarse de fieles religiosos, son profesionales de todo tipo agobiados por el estrés, pacientes a los que sus médicos recetan unas sesiones de exploración interior para mejorar o prevenir el dolor o individuos interesados en profundizar en sí mismos y aprender a manejar sus emociones. Los estadounidenses pueden acceder a cursos o sesiones de meditación en los colegios, los hospitales, en instituciones oficiales y prisiones. En España existen centros donde se pueden aprender diferentes técnicas, pero está todavía lejos de ser considerada una herramienta terapéutica.

El interés de los científicos por la meditación comenzó hace ya algunos años. En las décadas de los 60 y los 70 se había demostrado que el uso de estas técnicas proporcionaba una extraordinaria concentración. Un profesor de medicina de la Universidad de Harvard (EEUU), Herbert Benson, a través de sus investigaciones llegó a la conclusión de que la práctica milenaria contrarresta los mecanismos cerebrales asociados al estrés.

Sin embargo, el verdadero salto, y sobre todo su divulgación masiva, han llegado de la mano de una colaboración muy peculiar. El decimocuarto Dalai Lama, Tenzin Gyatso, ha puesto a disposición de los neurocientíficos occidentales su cerebro y el de sus monjes. De este modo, los religiosos se han visto con el cráneo repleto de electrodos de los sensibles instrumentos de que se dispone en la actualidad para fotografiar lo que ocurre en sus redes neuronales cuando practican la meditación.

EFECTOS.

En esta aventura se embarcaron eminentes investigadores de numerosas instituciones. Uno de los más activos en los últimos años ha sido Richard Davidson de la Universidad de Wisconsin, en EEUU. Sus trabajos no sólo se han hecho famosos por contar con un Nobel de la Paz como sujeto de experimentación, sino porque los resultados aportan datos interesantes y sorprendentes sobre la práctica milenaria. «Nuestros resultados indican que la meditación tiene efectos biológicos. Produce cambios en el cerebro asociados a emociones más positivas y mejoras en la función inmune», dijo a SALUD el investigador. Daniel Goleman, autor de numerosos libros sobre inteligencia emocional y de 'Emociones destructivas' fruto del encuentro del Dalai Lama con los científicos, explicó a este suplemento que «lo importante es que la meditación cambia la base de las emociones» y añadió que los resultados de los experimentos «tienen importantes implicaciones para la gente a la hora de valorar sus beneficios».

Los estudios neuronales demuestran un incremento de actividad en el lóbulo frontal izquierdo, que es la residencia de las emociones positivas. Al mismo tiempo se reduce el funcionamiento de la región derecha. Probablemente se preguntará en qué cambia esta realidad cerebral la vida diaria, pues bien los neurocientíficos han observado que las personas que emplean más la zona izquierda tardan menos tiempo en eliminar las emociones negativas y la tensión que pueden provocar, por ejemplo, un atasco o una discusión con el jefe. Este desequilibrio entre los hemisferios conlleva también una reducción del miedo y la cólera.

Las investigaciones en los monjes budistas con años de experiencia en la meditación indican que éstos tienen una actividad significativamente mayor en el lóbulo izquierdo que las personas que no practican esta técnica. La duda que se planteaba en los estudios con monjes fue si sus cerebros ya eran de partida diferentes y por ello, los hallazgos resultaban tan llamativos. Para resolver el dilema, Davidson y su equipo decidieron investigar con personas de la calle sin experiencia alguna en las técnicas de meditación.

Los resultados confirmaron que no es necesario ser un consumado meditador para disfrutar sus beneficios y que el cerebro de los monjes no era la causa de las observaciones. Los individuos que practicaban regularmente habían desarrollado, al igual que los religiosos, mayor actividad en el lado izquierdo del lóbulo frontal. Sin embargo, las excelencias de la meditación no se quedaron ahí porque los científicos comprobaron también en este grupo de voluntarios que el sistema inmune de aquellos que se habían entregado a la exploración interior era más potente que el de sus compañeros.

Las posibilidades de la meditación están todavía por explorar. Davidson y su equipo tiene en marcha un trabajo con pacientes depresivos, «del que aún no tenemos resultados». Sin embargo, John Teasdale de la Unidad de Ciencias Cognitivas y del Cerebro en Cambridge (Reino Unido) ya dispone de datos. Este investigador ha encontrado que la combinación de meditación introspectiva con terapia cognitiva reduce a la mitad las recaídas de los pacientes depresivos crónicos.

En el Centro Clínico Essen-Mitte, en Alemania, los médicos han empleado durante cinco años un programa de meditación introspectiva antiestrés diseñado por Jon Kabat-Zinn, un investigador de la Universidad de Massachussetts y autor de numerosos libros sobre este tema, en casi 3.000 pacientes con todo tipo de patologías entre las que se incluye el cáncer. La experiencia no se planteó como un ensayo clínico, de modo que no existen datos objetivos de los resultados, pero los facultativos observaron que la mayoría de los individuos experimentaba mejorías significativas en su enfermedad.

Hasta aquí algunos de los potenciales usos terapéuticos o preventivos de la meditación. Sin embargo, tanto el planteamiento budista como el de otras tendencias orientales en las que se emplea regularmente esta práctica va más allá. Su uso está asociado a un cambio de percepción de la realidad y a estimular los procesos de conciencia, algo que también interesa extraordinariamente a los científicos y que Goleman define como «conocimiento» de la existencia.

Uno de los personajes que parece aprovechar este aspecto de la meditación para sus creaciones es David Lynch, el famoso director de la serie Twin Peaks o de películas como Terciopelo azul confiesa que consagra 90 minutos diarios a meditar desde 1973 y según recoge la revista Time añade: «Consigo más ideas en niveles de conciencia más y más profundos y además, tienen más claridad y poder».

Lo que parece evidente es que este tipo de investigaciones se encuadran de lleno en la tendencia actual de lo que se denomina medicina integral o en un contexto más amplio, el estudio de la interacción mente-cuerpo. Después de siglos de divorcio entre estos dos aspectos que describen al ser humano, «los nuevos datos que proporcionan las neurociencias están matando el dualismo cartesiano», afirma Goleman. «El cerebro junta las emociones y los pensamientos. Los mismos circuitos que nos permiten pensar, nos permiten sentir», añade. Aunque explica que «el Dalai Lama insiste en que los científicos pueden saber todo sobre el cerebro, pero algunos niveles de conciencia no están limitados a este órgano». Quizá en las próximas décadas la neurociencia tendrá que traspasar los límites del cráneo.

La mística de la red neuronal

Los cambios cerebrales que produce la práctica habitual de la meditación tienen algunos puntos en común con los que se observan en el estado de iluminación o éxtasis místico. Lo cual no es extraño puesto que una de las vías para alcanzar el más alto nivel de abstracción es la meditación, como fue el caso de Buda, pero no es ni mucho menos el único.

En Oriente y en Occidente. Desde las tribus africanas con sus danzas hasta Santa Teresa de Jesús entregada a la oración, pasando por el ascetismo de los yoguis y por los chamanes indios bajo los efectos del peyote , todos buscan alcanzar el éxtasis y con él entrar en contacto con su dimensión espiritual.

En su libro La Conexión divina, Francisco J. Rubia, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, repasa todas las investigaciones realizadas al abrigo de una nueva disciplina denominada neuroteología, cuyo objetivo es desvelar los mecanismos neurobiológicos de las experiencias místicas.



«La conexión divina se encuentra en ciertas áreas del lóbulo temporal», afirma Rubia. Al igual que ocurre con la meditación, esta región está desactivada en el momento del éxtasis. La consecuencia es la pérdida del sentido de unicidad y el sentimiento de unión con el resto de universo. Además, la estimulación del lóbulo temporal deja vía libre al mundo de las emociones y de la sensorialidad. Al mismo tiempo, se desconectan todos los circuitos cerebrales situados en los lóbulos parietales que limitan y clasifican todo lo que viene del exterior. Así, el individuo entra en un estado en el que percibe con extraordinaria intensidad y riqueza todo lo que le rodea. Se pierde el sentido del espacio y del tiempo y es frecuente que se visualicen imágenes extraordinariamente luminosas.

Comparado con la meditación «la iluminación es un salto cualitativo», asegura Rubia y añade que se ha visto que la cualidad del éxtasis es un cambio de comportamiento inmediato en la persona que lo experimenta. «Se vuelve más compasiva», añade. Curiosamente ésta es una de las cualidades que destacan Davidson y Goleman de los budistas con los que han trabajado.

En principio cualquier persona tiene la capacidad de vivir este tipo de experiencias espirituales profundas. Sin embargo, tal como señala Rubia, parece que la gran importancia que se ha dado, fundamentalmente en Occidente, al pensamiento racional y analítico ha adormecido los centros neuronales que sirven de enlace con esa otra realidad. Otras culturas, por el contrario, han dado un gran valor a esta capacidad y la han cultivado.


El método para la abstracción

Existen numerosos métodos para meditar, algunos de ellos procedentes directamente de las antiguas tradiciones y otros de creación más reciente surgidos de los anteriores. En general, se establecen dos grandes grupos de técnicas. Por un lado, las que emplean un objeto en el que fijar la concentración. Éste puede ser una palabra, un texto, la propia respiración o incluso, algo externo, como una vela. De este modo, se detiene el bullicio mental que normalmente nos acompaña y se logra un estado de calma y relajación.

Un ejemplo de este tipo de métodos es la meditación trascendental. Cuando una persona aprende la técnica, el instructor le proporciona una palabra que se denomina mantra que será el objeto de la concentración. Otra forma diferente es la meditación mientras se camina. En ella, la atención se centra en cada paso, en el más mínimo movimiento y en las sensaciones que se experimentan.

Por otro lado, se encuentra la meditación introspectiva. En este caso, el objetivo no es detener la mente sino que se dejan discurrir libremente los pensamientos, pero sin detenerse en ellos y sin juzgar su contenido. El meditante es un simple espectador. De este modo, la atención se centra en el momento presente y desaparecen las preocupaciones por el futuro. En este grupo se incluyen técnicas como Vipassana, cuyo origen se atribuye a Buda, que ha sido el método elegido para los experimentos de Davidson y el único del que, según él mismo, existen datos científicos. Una técnica similar, pero surgida en Japón de la mano de la filosofía Zen es el ZaZen.

Estos son algunos métodos tradicionales accesibles para cualquier persona sin necesidad de tener que convertirse o profesar ninguna creencia. Es más, Michael Hyland, un profesor de salud psicológica de la Universidad de Plymouth, en Reino Unido, explicaba a la revista Time que «si te quedas mirando a un punto en el otro lado de la habitación y dejas de hablar y de pensar, estarás meditando».

Vistas de página en total