Desde hace un tiempo me estaba preocupando porque:
1. No recordaba los nombres propios
2. No encuentro nunca donde dejé algunas cosas.
3. Cuando estoy hablando, de pronto me paro y no sigo, porque no recuerdo a veces lo que voy a decir o cómo continuar.
En fin, creía que había comenzado a tener un enemigo en mi cabeza que el nombre empezaba con A.
Hoy leyendo un artículo, quedé mucho más tranquilo, por eso les voy a transcribir la parte mas interesante:
"Si uno tiene conciencia de los problemas de memoria es que no los tiene".
Hay un término ANOSOGNOSIA, que indica el no darse cuenta de lo que ocurre. La mitad de los mayores de 50 años presenta alguna falla, pero es más de la edad que de la enfermedad.
Quejarse sobre fallas de la memoria es un hecho muy frecuente en personas de 50 años de edad para arriba. Se traduce en no poder recordar el nombre propio de un individuo, de entrar a una habitación sin saber qué se iba a buscar, olvidar el título de una película, dónde se dejaron los anteojos o las llaves.
En estas edades, más de la mitad de los adultos presenta esta dificultad lo cual indica que más que una enfermedad es una característica de los años que se tienen.
Muchas personas se preocupan (a veces en exceso) por estos olvidos.
De aquí una afirmación importante: - "Quien es consiente de padecer de estos olvidos es quien no tiene problemas serios de memoria ya que quien padece una enfermedad de la memoria "Con el inevitable fantasma del Alzheimer " no tiene registro de lo que efectivamente le pasa, ya que presenta ANOSOGNOSIA, una palabra médica que indica, precisamente el no darse cuenta de lo que le ocurre-"
B. Dubois, profesor de neurología de CHU Pitié-Salpêtrière, acuñó una paradójica pero didáctica explicación válida para la mayoría de los casos de personas preocupadas por sus olvidos:
"Cuanto más se quejan los sujetos de su memoria, menos probabilidades tienen de sufrir una enfermedad de la memoria".
Este documento esta dedicado a los olvidadizos que recuerdo; si se olvidan de copiárselo a alguien, quédense tranquilos porque no es Alzheimer ...son los años.
Bruno Nieri
lunes, 2 de abril de 2012
viernes, 30 de marzo de 2012
TEORIA DE LAS CUERDAS
Vivimos en un universo asombrosamente complejo. Los seres humanos somos curiosos por naturaleza, y una y otra vez nos hemos preguntado - ¿por qué estamos aquí? ¿De dónde venimos, y de donde proviene el mundo? ¿De qué está hecho el mundo? Somos privilegiados por vivir en una época en la cual nos hemos acercado bastante a algunas de las respuestas. La teoría de cuerdas es nuestro intento más reciente por responder la última de estas preguntas.
Así que, ¿de qué está hecho el mundo? La materia ordinaria está compuesta de átomos, los cuales a su vez están formados de sólo tres componentes básicos: electrones girando alrededor de un núcleo compuesto de neutrones y protones. El electrón es en verdad una partícula fundamental (pertenece a una familia de partículas llamadas leptones); pero los neutrones y protones están hechos de partículas más pequeñas, llamadas quarks. Los quarks, hasta donde sabemos, son realmente elementales.
La suma de nuestros conocimientos actuales sobre la composición subatómica del universo se conoce como el modelo estándar de la física de partículas. Este describe tanto a los "ladrillos" fundamentales de los cuales está constituido el mundo, como las fuerzas a través de las cuales dichos ladrillos interactúan. Existen doce "ladrillos" básicos. Seis de ellos son quarks--- y tienen nombres curiosos: arriba, abajo, encanto, extraño, fondo y cima. (Un protón, por ejemplo, está formado por dos quarks arriba y uno abajo.) Los otros seis son leptones--- estos incluyen al electrón y a sus dos hermanos más pesados, el muón y el tauón, así como a tres neutrinos.
Existen cuatro fuerzas fundamentales en el universo: la gravedad, el electromagnetismo, y las interacciones débil y fuerte. Cada una de estas es producida por partículas fundamentales que actúan como portadoras de la fuerza. El ejemplo más familiar es el fotón, una partícula de luz, que es la mediadora de las fuerzas electromagnéticas. (Esto quiere decir que, por ejemplo, cuando un imán atrae a un clavo, es porque ambos objetos están intercambiando fotones.) El gravitón es la partícula asociada con la gravedad. La interacción fuerte es producida por ocho partículas conocidas como gluones. (Yo prefiero llamarlos "pegamoides"!) La interacción débil, por último, es transmitida por tres partículas, los bosones W+, W- , y Z.
El modelo estándar describe el comportamiento de todas estas partículas y fuerzas con una precisión impecable; pero con una excepción notoria: la gravedad. Por razones técnicas, la fuerza de gravedad, la más familiar en nuestra vida diaria, ha resultado muy difícil de describir a nivel microscópico. Por muchos años este ha sido uno de los problemas más importantes en la física teórica--- formular una teoría cuántica de la gravedad.
En las últimas décadas, la teoría de cuerdas ha aparecido como uno de los candidatos más prometedores para ser una teoría microscópica de la gravedad. Y es infinitamente más ambiciosa: pretende ser una descripción completa, unificada, y consistente de la estructura fundamental de nuestro universo. (Por esta razón ocasionalmente se le otorga el arrogante título de "teoría de todo").
La idea esencial detrás de la teoría de cuerdas es la siguiente: todas las diversas partículas "fundamentales" del modelo estándar son en realidad solo manifestaciones diferentes de un objeto básico: una cuerda. ¿Cómo puede ser esto? Bien, pues normalmente nos imaginaríamos que un electrón, por ejemplo, es un "puntito", sin estructura interna alguna. Un punto no puede hacer nada más que moverse. Pero, si la teoría de cuerdas es correcta, utilizando un "microscopio" muy potente nos daríamos cuenta que el electrón no es en realidad un punto, sino un pequeño "lazo", una cuerdita. Una cuerda puede hacer algo además de moverse--- puede oscilar de diferentes maneras. Si oscila de cierta manera, entonces, desde lejos, incapaces de discernir que se trata realmente de una cuerda, vemos un electrón. Pero si oscila de otra manera, entonces vemos un fotón, o un quark, o cualquier otra de las partículas del modelo estándar. De manera que, si la teoría de cuerdas es correcta, ¡el mundo entero está hecho solo de cuerdas!
Quizás lo más sorprendente acerca de la teoría de cuerdas es que una idea tan sencilla funciona--- es posible obtener (una extensión de) el modelo estándar (el cual ha sido verificado experimentalmente con una precisión extraordinaria) a partir de una teoría de cuerdas. Pero es importante aclarar que, hasta el momento, no existe evidencia experimental alguna de que la teoría de cuerdas en sí sea la descripción correcta del mundo que nos rodea. Esto se debe principalmente al hecho de que la teoría de cuerdas está aún en etapa de desarrollo. Conocemos algunas de sus partes; pero todavía no su estructura completa, y por lo tanto no podemos aún hacer predicciones concretas. En años recientes han habido muchos avances extraordinariamente importantes y alentadores, los cuales han mejorado radicalmente nuestra comprensión de la teoría.
Así que, ¿de qué está hecho el mundo? La materia ordinaria está compuesta de átomos, los cuales a su vez están formados de sólo tres componentes básicos: electrones girando alrededor de un núcleo compuesto de neutrones y protones. El electrón es en verdad una partícula fundamental (pertenece a una familia de partículas llamadas leptones); pero los neutrones y protones están hechos de partículas más pequeñas, llamadas quarks. Los quarks, hasta donde sabemos, son realmente elementales.
La suma de nuestros conocimientos actuales sobre la composición subatómica del universo se conoce como el modelo estándar de la física de partículas. Este describe tanto a los "ladrillos" fundamentales de los cuales está constituido el mundo, como las fuerzas a través de las cuales dichos ladrillos interactúan. Existen doce "ladrillos" básicos. Seis de ellos son quarks--- y tienen nombres curiosos: arriba, abajo, encanto, extraño, fondo y cima. (Un protón, por ejemplo, está formado por dos quarks arriba y uno abajo.) Los otros seis son leptones--- estos incluyen al electrón y a sus dos hermanos más pesados, el muón y el tauón, así como a tres neutrinos.
Existen cuatro fuerzas fundamentales en el universo: la gravedad, el electromagnetismo, y las interacciones débil y fuerte. Cada una de estas es producida por partículas fundamentales que actúan como portadoras de la fuerza. El ejemplo más familiar es el fotón, una partícula de luz, que es la mediadora de las fuerzas electromagnéticas. (Esto quiere decir que, por ejemplo, cuando un imán atrae a un clavo, es porque ambos objetos están intercambiando fotones.) El gravitón es la partícula asociada con la gravedad. La interacción fuerte es producida por ocho partículas conocidas como gluones. (Yo prefiero llamarlos "pegamoides"!) La interacción débil, por último, es transmitida por tres partículas, los bosones W+, W- , y Z.
El modelo estándar describe el comportamiento de todas estas partículas y fuerzas con una precisión impecable; pero con una excepción notoria: la gravedad. Por razones técnicas, la fuerza de gravedad, la más familiar en nuestra vida diaria, ha resultado muy difícil de describir a nivel microscópico. Por muchos años este ha sido uno de los problemas más importantes en la física teórica--- formular una teoría cuántica de la gravedad.
En las últimas décadas, la teoría de cuerdas ha aparecido como uno de los candidatos más prometedores para ser una teoría microscópica de la gravedad. Y es infinitamente más ambiciosa: pretende ser una descripción completa, unificada, y consistente de la estructura fundamental de nuestro universo. (Por esta razón ocasionalmente se le otorga el arrogante título de "teoría de todo").
La idea esencial detrás de la teoría de cuerdas es la siguiente: todas las diversas partículas "fundamentales" del modelo estándar son en realidad solo manifestaciones diferentes de un objeto básico: una cuerda. ¿Cómo puede ser esto? Bien, pues normalmente nos imaginaríamos que un electrón, por ejemplo, es un "puntito", sin estructura interna alguna. Un punto no puede hacer nada más que moverse. Pero, si la teoría de cuerdas es correcta, utilizando un "microscopio" muy potente nos daríamos cuenta que el electrón no es en realidad un punto, sino un pequeño "lazo", una cuerdita. Una cuerda puede hacer algo además de moverse--- puede oscilar de diferentes maneras. Si oscila de cierta manera, entonces, desde lejos, incapaces de discernir que se trata realmente de una cuerda, vemos un electrón. Pero si oscila de otra manera, entonces vemos un fotón, o un quark, o cualquier otra de las partículas del modelo estándar. De manera que, si la teoría de cuerdas es correcta, ¡el mundo entero está hecho solo de cuerdas!
Quizás lo más sorprendente acerca de la teoría de cuerdas es que una idea tan sencilla funciona--- es posible obtener (una extensión de) el modelo estándar (el cual ha sido verificado experimentalmente con una precisión extraordinaria) a partir de una teoría de cuerdas. Pero es importante aclarar que, hasta el momento, no existe evidencia experimental alguna de que la teoría de cuerdas en sí sea la descripción correcta del mundo que nos rodea. Esto se debe principalmente al hecho de que la teoría de cuerdas está aún en etapa de desarrollo. Conocemos algunas de sus partes; pero todavía no su estructura completa, y por lo tanto no podemos aún hacer predicciones concretas. En años recientes han habido muchos avances extraordinariamente importantes y alentadores, los cuales han mejorado radicalmente nuestra comprensión de la teoría.
miércoles, 28 de marzo de 2012
EL TAMAÑO DE LA LETRA Y EL CARÁCTER
Los rasgos de la escritura reflejan de manera inconsciente nuestra personalidad y nuestros procesos mentales. De ahí que aprender a interpretarla sea una herramienta de autoconocimiento verdaderamente útil. En esta sección intentaremos enseñarle a hacerlo de la manera más sencilla posible. Ojalá lo consigamos.
Es más corriente de lo que el común de la gente piensa descubrir que el más arrollador y extrovertido de los compañeros de clase es en realidad un tímido increíble o que el profesor que presume de "devorar vivos" a sus alumnos, está siempre enfadado y no da nunca por bueno el trabajo de sus discípulos ni el de sus compañeros en el fondo lo que pasa es que tiene MIEDO. De hecho, ese tipo de comportamiento suele a menudo esconder una gran inseguridad.
También es habitual terminar enterándonos de que aquella pareja tan perfecta que todos conocemos en realidad no se lleva nada bien y no conecta ni a nivel afectivo ni a nivel sexual.
Pues bien, este tipo de comportamientos -y otros muchos- se reflejan en la escritura, en sus características grafognómicas (lo que podríamos llamar la "anatomía" de la escritura), algo que siempre tiene sus correspondencias a nivel psicológico. Una ciencia que poco a poco nos permitirá ver qué características resultan predominantes en nuestra escritura y así irnos conociendo psicológicamente.
Es evidente, a fin de cuentas, que cuanto mejor nos conozcamos más posibilidades tendremos de potenciar nuestros puntos positivos y de trabajar los negativos para solucionar posibles conflictos.
EL TAMAÑO DE LA ESCRITURA Y LA AUTOESTIMA
Una de las cosas que nos dice el tamaño de la escritura -además de otros conceptos que veremos a continuación- es el grado en que nos valoramos, en que nos tenemos en consideración.
¿Y cómo puedo saber cuál es el tamaño de mi escritura? Pues lo primero que necesito conocer es que en las letras existen varias partes que deberemos medir:
El ÓVALO. Corresponde a la parte central o cuerpo central de la letra (sería la parte redonda de la letra "d" minúscula por ejemplo) y se mide en milímetros siguiendo la inclinación de la letra, tal como se muestra en los gráficos adjuntos.
Las CRESTAS. Son las partes superiores de las letras (sería el trazado de la letra "l" minúscula, o el bucle superior de la letra "f" minúscula). Las mediremos igualmente siguiendo el eje central según la inclinación de la letra.
Los PIES. Son las partes inferiores de las letras (corresponden, por ejemplo, al trazado de la letra "j" minúscula o al trazado del bucle inferior de la letra "f" minúscula). Por supuesto, lo mediremos siguiendo las mismas directrices anteriormente citadas.
Por último, hay que considerar y medir de forma independiente las MAYÚSCULAS. Y las mediremos completas.
Pues bien, cuando las letras miden en sus cuerpos centrales entre 2,5 y 3,5 milímetros estamos hablando de escritura de tamaño normal. Entre 3,5 y 4,5 milímetros hablamos de escritura grande. Por encima de los 4,5 milímetros, la escritura es muy grande.
Por el contrario, la escritura pequeña medirá entre 1,5 y 2,5 milímetros y se considera muy pequeña por debajo de 1,5 milímetros.
Otras dos proporciones a tener en cuenta son:
Las mayúsculas son normalmente entre 3 y 4 veces más grandes que las minúsculas y los pies y las crestas (partes bajas y altas de las letras) medirán normalmente 2 o 3 veces el tamaño del cuerpo central de las letras.
CORRESPONDENCIA A NIVEL PSICOLÓGICO DE LOS TAMAÑOS DE LA ESCRITURA
La escritura MUY GRANDE nos habla de una persona que tiene un excesivo concepto de sí misma y corre el peligro de caer en el orgullo, en la vanidad. Es también muy corriente en personas que tratan de compensar una inseguridad o complejo de inferioridad dando una imagen totalmente opuesta. A veces detrás de un vanidoso se esconde un gran tímido, una persona que sufre tanto por su inseguridad que trata de evitar que se le note.
Por otro lado, será también una persona cuyo enfoque de las cuestiones sea muy global, sin entrar en detalles.
-La escritura GRANDE es compatible con personas con un alto concepto de sí mismas y tendencia al contacto con los demás, extrovertidas y que tienden a enfocar los temas globalmente pero con buena organización en su trabajo.
-La escritura NORMAL es la típica de las personas que se ven como son, que se valoran en su justa medida siendo conscientes de sus posibilidades, de sus virtudes y defectos (que todos tenemos de ambos). Son personas con un nivel equilibrado de extroversión-introversión y que se acercan a los temas que les rodean teniendo en cuenta tanto su globalidad como los detalles (sin perderse en ellos, pero sí en su justa medida).
-
La escritura PEQUEÑA
es típica de personas que necesitan mayor autoconfianza, que no tienen un gran concepto de sí mismas. Se trata de personas introvertidas, poco dadas al trato social -en sentido amplio-, detallistas, minuciosas, calladas, observadoras, de gran prudencia y de pocas palabras (pero certeras normalmente). En ocasiones podemos encontrar también esta escritura en personas tacañas.
-
La escritura MUY PEQUEÑA
refleja un caso extremo de introversión. Se trata generalmente de personas en extremo observadoras y detallistas, muy minuciosas, incluso demasiado.
En un sentido negativo, esta escritura tan pequeña puede estar reflejando angustia a nivel psicológico y suele darse en personas avariciosas o, al menos, poco desprendidas.
¿SU ESCRITURA ES CRECIENTE O DECRECIENTE?
Son dos conceptos claramente identificables y totalmente opuestos. En el caso de la escritura creciente nos encontramos con un tipo de letra que va aumentando su tamaño a lo largo de cada palabra (véase la ilustración que incluimos como ejemplo gráfico). Por el contrario, en el caso de una escritura decreciente el tamaño de la misma se va haciendo menor a lo largo de la palabra (véase la ilustración correspondiente).
Pues bien, la correspondencia psicológica de estas características es la siguiente: aquellos cuya escritura es predominantemente creciente tienen caracteres con cierta tendencia a la ingenuidad y una gran capacidad de asombro. Suele tratarse de personas bondadosas y confiadas, a veces demasiado; podemos decir que necesitarían ser algo más analíticas, más críticas.
En cuanto a las personas cuya escritura es decreciente cabe decir que su grafía se corresponde con personalidades donde predomina la observación y el análisis prudente. Suelen ser personas con gran capacidad de juicio crítico que pueden llegar -en casos extremos- a la desconfianza.
Es más corriente de lo que el común de la gente piensa descubrir que el más arrollador y extrovertido de los compañeros de clase es en realidad un tímido increíble o que el profesor que presume de "devorar vivos" a sus alumnos, está siempre enfadado y no da nunca por bueno el trabajo de sus discípulos ni el de sus compañeros en el fondo lo que pasa es que tiene MIEDO. De hecho, ese tipo de comportamiento suele a menudo esconder una gran inseguridad.
También es habitual terminar enterándonos de que aquella pareja tan perfecta que todos conocemos en realidad no se lleva nada bien y no conecta ni a nivel afectivo ni a nivel sexual.
Pues bien, este tipo de comportamientos -y otros muchos- se reflejan en la escritura, en sus características grafognómicas (lo que podríamos llamar la "anatomía" de la escritura), algo que siempre tiene sus correspondencias a nivel psicológico. Una ciencia que poco a poco nos permitirá ver qué características resultan predominantes en nuestra escritura y así irnos conociendo psicológicamente.
Es evidente, a fin de cuentas, que cuanto mejor nos conozcamos más posibilidades tendremos de potenciar nuestros puntos positivos y de trabajar los negativos para solucionar posibles conflictos.
EL TAMAÑO DE LA ESCRITURA Y LA AUTOESTIMA
Una de las cosas que nos dice el tamaño de la escritura -además de otros conceptos que veremos a continuación- es el grado en que nos valoramos, en que nos tenemos en consideración.
¿Y cómo puedo saber cuál es el tamaño de mi escritura? Pues lo primero que necesito conocer es que en las letras existen varias partes que deberemos medir:
El ÓVALO. Corresponde a la parte central o cuerpo central de la letra (sería la parte redonda de la letra "d" minúscula por ejemplo) y se mide en milímetros siguiendo la inclinación de la letra, tal como se muestra en los gráficos adjuntos.
Las CRESTAS. Son las partes superiores de las letras (sería el trazado de la letra "l" minúscula, o el bucle superior de la letra "f" minúscula). Las mediremos igualmente siguiendo el eje central según la inclinación de la letra.
Los PIES. Son las partes inferiores de las letras (corresponden, por ejemplo, al trazado de la letra "j" minúscula o al trazado del bucle inferior de la letra "f" minúscula). Por supuesto, lo mediremos siguiendo las mismas directrices anteriormente citadas.
Por último, hay que considerar y medir de forma independiente las MAYÚSCULAS. Y las mediremos completas.
Pues bien, cuando las letras miden en sus cuerpos centrales entre 2,5 y 3,5 milímetros estamos hablando de escritura de tamaño normal. Entre 3,5 y 4,5 milímetros hablamos de escritura grande. Por encima de los 4,5 milímetros, la escritura es muy grande.
Por el contrario, la escritura pequeña medirá entre 1,5 y 2,5 milímetros y se considera muy pequeña por debajo de 1,5 milímetros.
Otras dos proporciones a tener en cuenta son:
Las mayúsculas son normalmente entre 3 y 4 veces más grandes que las minúsculas y los pies y las crestas (partes bajas y altas de las letras) medirán normalmente 2 o 3 veces el tamaño del cuerpo central de las letras.
CORRESPONDENCIA A NIVEL PSICOLÓGICO DE LOS TAMAÑOS DE LA ESCRITURA
La escritura MUY GRANDE nos habla de una persona que tiene un excesivo concepto de sí misma y corre el peligro de caer en el orgullo, en la vanidad. Es también muy corriente en personas que tratan de compensar una inseguridad o complejo de inferioridad dando una imagen totalmente opuesta. A veces detrás de un vanidoso se esconde un gran tímido, una persona que sufre tanto por su inseguridad que trata de evitar que se le note.
Por otro lado, será también una persona cuyo enfoque de las cuestiones sea muy global, sin entrar en detalles.
-La escritura GRANDE es compatible con personas con un alto concepto de sí mismas y tendencia al contacto con los demás, extrovertidas y que tienden a enfocar los temas globalmente pero con buena organización en su trabajo.
-La escritura NORMAL es la típica de las personas que se ven como son, que se valoran en su justa medida siendo conscientes de sus posibilidades, de sus virtudes y defectos (que todos tenemos de ambos). Son personas con un nivel equilibrado de extroversión-introversión y que se acercan a los temas que les rodean teniendo en cuenta tanto su globalidad como los detalles (sin perderse en ellos, pero sí en su justa medida).
-
La escritura PEQUEÑA
es típica de personas que necesitan mayor autoconfianza, que no tienen un gran concepto de sí mismas. Se trata de personas introvertidas, poco dadas al trato social -en sentido amplio-, detallistas, minuciosas, calladas, observadoras, de gran prudencia y de pocas palabras (pero certeras normalmente). En ocasiones podemos encontrar también esta escritura en personas tacañas.
-
La escritura MUY PEQUEÑA
refleja un caso extremo de introversión. Se trata generalmente de personas en extremo observadoras y detallistas, muy minuciosas, incluso demasiado.
En un sentido negativo, esta escritura tan pequeña puede estar reflejando angustia a nivel psicológico y suele darse en personas avariciosas o, al menos, poco desprendidas.
¿SU ESCRITURA ES CRECIENTE O DECRECIENTE?
Son dos conceptos claramente identificables y totalmente opuestos. En el caso de la escritura creciente nos encontramos con un tipo de letra que va aumentando su tamaño a lo largo de cada palabra (véase la ilustración que incluimos como ejemplo gráfico). Por el contrario, en el caso de una escritura decreciente el tamaño de la misma se va haciendo menor a lo largo de la palabra (véase la ilustración correspondiente).
Pues bien, la correspondencia psicológica de estas características es la siguiente: aquellos cuya escritura es predominantemente creciente tienen caracteres con cierta tendencia a la ingenuidad y una gran capacidad de asombro. Suele tratarse de personas bondadosas y confiadas, a veces demasiado; podemos decir que necesitarían ser algo más analíticas, más críticas.
En cuanto a las personas cuya escritura es decreciente cabe decir que su grafía se corresponde con personalidades donde predomina la observación y el análisis prudente. Suelen ser personas con gran capacidad de juicio crítico que pueden llegar -en casos extremos- a la desconfianza.
GRAFOLOGIA TIPOS DE ESCRITURA
¿ESCRITURA UNIFORME O IRREGULAR?
Nosencontramos ante lo que llamamos escritura uniforme cuando el tamaño de las letras se mantiene prácticamente igual a lo largo de la palabra y del escrito. Por supuesto, estamos considerando el tamaño de las mayúsculas entre sí y de los cuerpos centrales de las minúsculas entre sí igualmente (recuérdese que en el número anterior explicamos el concepto de cuerpo central). Su perfil psicológico corresponde al de una personalidad equilibrada, reflexiva, ordenada y constante en la que la prudencia y el orden se hacen evidentes. Como siempre, la misma característica a nivel psicológico puede ser algo negativa si se da en exceso; y así, las personas cuya escritura es claramente uniforme pueden caer en la rutina, en la ausencia total de fantasía y presentar ciertas dificultades para adaptarse al ambiente que les rodea por exceso de rigidez. Por el contrario, una escritura es irregular cuando el tamaño de las letras dentro de la palabra cambia constantemente. A nivel psicológico, esta característica grafognómica señala a personas muy emotivas, con una gran carga de sensibilidad. En el caso de que la escritura sea muy irregular, las características psicológicas correspondientes se ven acentuadas y en ese caso estaremos ante una personalidad cuya emotividad se descontrola fácilmente, con una marcada inseguridad e inestabilidad a este nivel; suelen ser personas que tan pronto se valoran positivamente como se sienten inestables e inseguras.
AUMENTOS BRUSCOS DE TAMAÑO
En ocasiones nos encontramos con que a lo largo de un cuerpo de escritura aparece un aumento brusco de tamaño, normalmente en una determinada letra y sólo en ella
En estos casos estamos ante una persona que puede presentar auténticas explosiones en su emotividad -normalmente en sentido negativo-, explosiones de un genio difícilmente controlado o que, por no ser correctamente canalizado, sale a borbotones en el momento y de la forma menos adecuada; son personas que corren el peligro de ser demasiado agresivas y violentas.
(En el próximo número completaremos las características correspondientes al apartado de TAMAÑO de la escritura. Así que si en la tuya encuentras alguna característica de TAMAÑO que aún no sabes cómo clasificar, ¡atención al próximo mes!)
ESCRITURA ADORNADA
Las personas que tienden a hacer este tipo de escritura gustan de incluir en ella trazos innecesarios buscando un efecto estético, un adorno, algo que normalmente aparece de forma predominante en las mayúsculas.
La Grafotecnia -es decir, la interpretación psicológica de la escritura- dice respecto de quienes así escriben que se trata de personas con gran imaginación que buscan causar efecto con sus creaciones. Suelen ser personas simpáticas, con don de gentes, muy pendientes de los detalles, sobre todo en lo que afecta a la estética, tanto en el ámbito del trato social como en el ámbito creativo.
Pero si aparece esta característica en exceso podemos en-contrarnos con una interpretación negativa, en cuyo caso este tipo de escritura estaría reflejando una personalidad vanidosa, superficial, con tendencia a las exageraciones, posibles delirios de grandeza y tendencia a la mentira.
ESCRITURA EXTRAÑA
En el caso de la escritura extraña no sólo encontramos tra-zos superfluos y adornos sino que podemos apreciar un trazo a veces poco claro en ciertos rasgos de la escritura. Diga-mos que la aparición de adornos y peculiaridades en el tra-zado de algunas letras las hace difícilmente identificables si no estuvieran en un contexto. Se trata de una caracte-rística que va mas allá de la originalidad en el trazado o, por así decirlo, que desborda lo que podría llamarse "un trazado muy personal".
En cuanto a la interpretación psicológica es evidente que nos encontramos ante una personalidad que trata de llamar la atención, de ser original por encima de todo; también es una persona de gran capacidad creadora, gran capacidad para el diseño en todos los campos, alguien que suele romper moldes y a quien, además, le encanta hacerlo.
Supongo que en este momento algunos de los lectores estarán imaginándose cómo puede ser la escritura de algún conocido director de cine o de alguna conocida diseñadora de moda...
Pero esta característica llevada al extremo (ya se sabe lo que pasa con los extremos) da como resultado la típica per-sona que se pasa de original, que es ya claramente extrava-gante y además le encanta serlo porque lo necesita para au-toafirmarse; alguien que necesita llamar la atención como sea, salirse de lo normal, enfrentarse a lo establecido, rebelarse haciendo el mayor ruido posible. Suele ser gente que, normalmente, trata de superar la falta de seguridad en sí mismos, algún complejo de inferioridad.
ESCRITURA DISTINGUIDA
Se trata de una escritura con trazado elegante en el que predomina la naturalidad.
En cuanto a su interpretación psicológica está reflejando un buen nivel cultural, elegancia, educación, buen gusto artístico y suele darse en personas que valoran mucho la estética.
En casos extremos podemos encontrarnos con personas poco naturales en su forma de comportarse, un tanto rebuscadas en sus modales y con tendencias hedonistas.
ESCRITURA VULGAR
Sería el concepto opuesto a la escritura distinguida. En este caso nos encontraríamos con una letra donde su autor demuestra poco dominio de la escritura, pudiendo aparecer falta de claridad, falta de proporciones gráficas y un as-pecto de conjunto poco equilibrado, poco limpio.
En cuanto a la interpretación psicológica, nos encontramos con que este tipo de escritura es clásica y normal en los niños de corta edad y también en personas que no han tenido la oportunidad de cultivar mucho la escritura.
Suele acompañar a rasgos psicológicos como el sentimiento de inferioridad o las personas excesivamente desconfiadas por inseguridad.
Nosencontramos ante lo que llamamos escritura uniforme cuando el tamaño de las letras se mantiene prácticamente igual a lo largo de la palabra y del escrito. Por supuesto, estamos considerando el tamaño de las mayúsculas entre sí y de los cuerpos centrales de las minúsculas entre sí igualmente (recuérdese que en el número anterior explicamos el concepto de cuerpo central). Su perfil psicológico corresponde al de una personalidad equilibrada, reflexiva, ordenada y constante en la que la prudencia y el orden se hacen evidentes. Como siempre, la misma característica a nivel psicológico puede ser algo negativa si se da en exceso; y así, las personas cuya escritura es claramente uniforme pueden caer en la rutina, en la ausencia total de fantasía y presentar ciertas dificultades para adaptarse al ambiente que les rodea por exceso de rigidez. Por el contrario, una escritura es irregular cuando el tamaño de las letras dentro de la palabra cambia constantemente. A nivel psicológico, esta característica grafognómica señala a personas muy emotivas, con una gran carga de sensibilidad. En el caso de que la escritura sea muy irregular, las características psicológicas correspondientes se ven acentuadas y en ese caso estaremos ante una personalidad cuya emotividad se descontrola fácilmente, con una marcada inseguridad e inestabilidad a este nivel; suelen ser personas que tan pronto se valoran positivamente como se sienten inestables e inseguras.
AUMENTOS BRUSCOS DE TAMAÑO
En ocasiones nos encontramos con que a lo largo de un cuerpo de escritura aparece un aumento brusco de tamaño, normalmente en una determinada letra y sólo en ella
En estos casos estamos ante una persona que puede presentar auténticas explosiones en su emotividad -normalmente en sentido negativo-, explosiones de un genio difícilmente controlado o que, por no ser correctamente canalizado, sale a borbotones en el momento y de la forma menos adecuada; son personas que corren el peligro de ser demasiado agresivas y violentas.
(En el próximo número completaremos las características correspondientes al apartado de TAMAÑO de la escritura. Así que si en la tuya encuentras alguna característica de TAMAÑO que aún no sabes cómo clasificar, ¡atención al próximo mes!)
ESCRITURA ADORNADA
Las personas que tienden a hacer este tipo de escritura gustan de incluir en ella trazos innecesarios buscando un efecto estético, un adorno, algo que normalmente aparece de forma predominante en las mayúsculas.
La Grafotecnia -es decir, la interpretación psicológica de la escritura- dice respecto de quienes así escriben que se trata de personas con gran imaginación que buscan causar efecto con sus creaciones. Suelen ser personas simpáticas, con don de gentes, muy pendientes de los detalles, sobre todo en lo que afecta a la estética, tanto en el ámbito del trato social como en el ámbito creativo.
Pero si aparece esta característica en exceso podemos en-contrarnos con una interpretación negativa, en cuyo caso este tipo de escritura estaría reflejando una personalidad vanidosa, superficial, con tendencia a las exageraciones, posibles delirios de grandeza y tendencia a la mentira.
ESCRITURA EXTRAÑA
En el caso de la escritura extraña no sólo encontramos tra-zos superfluos y adornos sino que podemos apreciar un trazo a veces poco claro en ciertos rasgos de la escritura. Diga-mos que la aparición de adornos y peculiaridades en el tra-zado de algunas letras las hace difícilmente identificables si no estuvieran en un contexto. Se trata de una caracte-rística que va mas allá de la originalidad en el trazado o, por así decirlo, que desborda lo que podría llamarse "un trazado muy personal".
En cuanto a la interpretación psicológica es evidente que nos encontramos ante una personalidad que trata de llamar la atención, de ser original por encima de todo; también es una persona de gran capacidad creadora, gran capacidad para el diseño en todos los campos, alguien que suele romper moldes y a quien, además, le encanta hacerlo.
Supongo que en este momento algunos de los lectores estarán imaginándose cómo puede ser la escritura de algún conocido director de cine o de alguna conocida diseñadora de moda...
Pero esta característica llevada al extremo (ya se sabe lo que pasa con los extremos) da como resultado la típica per-sona que se pasa de original, que es ya claramente extrava-gante y además le encanta serlo porque lo necesita para au-toafirmarse; alguien que necesita llamar la atención como sea, salirse de lo normal, enfrentarse a lo establecido, rebelarse haciendo el mayor ruido posible. Suele ser gente que, normalmente, trata de superar la falta de seguridad en sí mismos, algún complejo de inferioridad.
ESCRITURA DISTINGUIDA
Se trata de una escritura con trazado elegante en el que predomina la naturalidad.
En cuanto a su interpretación psicológica está reflejando un buen nivel cultural, elegancia, educación, buen gusto artístico y suele darse en personas que valoran mucho la estética.
En casos extremos podemos encontrarnos con personas poco naturales en su forma de comportarse, un tanto rebuscadas en sus modales y con tendencias hedonistas.
ESCRITURA VULGAR
Sería el concepto opuesto a la escritura distinguida. En este caso nos encontraríamos con una letra donde su autor demuestra poco dominio de la escritura, pudiendo aparecer falta de claridad, falta de proporciones gráficas y un as-pecto de conjunto poco equilibrado, poco limpio.
En cuanto a la interpretación psicológica, nos encontramos con que este tipo de escritura es clásica y normal en los niños de corta edad y también en personas que no han tenido la oportunidad de cultivar mucho la escritura.
Suele acompañar a rasgos psicológicos como el sentimiento de inferioridad o las personas excesivamente desconfiadas por inseguridad.
miércoles, 21 de marzo de 2012
IMPORTANTE CICLO DE TERAPIAS COMPLEMENTARIAS
TODOS LOS JUEVES EN RADIO IMPARCIAL CX.28, 10.90 AM
POR INTERNET: www.radioimparcial.com
21.30 HS DE URUGUAY
ESTAMOS DANDO UN CILO DE TERAPIAS COMPLEMENTARIAS EN EL PROGRAMA ENTRE HIERBAS
ESTE JUEVES 22/3/12 HABLAREMOS DE REIKI
POR INTERNET: www.radioimparcial.com
21.30 HS DE URUGUAY
ESTAMOS DANDO UN CILO DE TERAPIAS COMPLEMENTARIAS EN EL PROGRAMA ENTRE HIERBAS
ESTE JUEVES 22/3/12 HABLAREMOS DE REIKI
sábado, 25 de febrero de 2012
A PARTIR DE ESTE JUEVES 1/3/12 Y TODOS LOS JUEVES A LAS 21.30 HORAS DE URUGUAY, EN RADIO CX. 28 IMPARCIAL
WWWW.RADIOIMPARCIAL.COM (SE VE A TRAVES DE INTERNET)
ESTARA COMENZANDO EL PROGRAMA " ENTRE HIERBAS" CONDUCIDO POR EL IRIDIOLOGO WALTER BONVIN QUIEN JUNTO A CENTRO DABRAKA REALIZARA UN CICLO DE CHARLAS SOBRE LAS TERAPIAS COMPLEMENTARIAS
EN PRINCIPIO ESTE 1/3 HABLAREMOS SOBRE HIPNOSIS Y REGRESIONES
8/3 HABLAREMOS SOBRE EL TAROT
15/3 HABLAREMOS SOBE GEMOTERAPIA Y ASI SUCESIVAMENTE
SERA INTERACTIVO DESDE TODO PUNTO DE VISTA, ASI QUE LOS ESPERAMOS CON LAPIZ Y PAPEL A MANO
NAMASTÉ
domingo, 19 de febrero de 2012
Como funcionan los Centros de Energía
Chakra es una palabra sánscrita que significa rueda o vórtice y hace referencia a los siete centros de energía que componen nuestra consciencia y nuestro sistema nervioso.
Estos chakras o centros de energía, funcionan como bombas o válvulas y regulan el flujo de energía a través de nuestro sistema energético. El funcionamiento de los chakras refleja las decisiones que tomamos al reaccionar ante las circunstancias de nuestra vida. Abrimos y cerramos estas válvulas cuando decidimos qué pensar y que sentir, y cuando escogemos el filtro perceptivo a través del que queremos experimentar el mundo que nos rodea.
Los chakras no son físicos. Son aspectos de nuestra conciencia, como las auras. Los chakras son más densos que las auras, pero no tanto como el cuerpo físico. Interaccionan con el cuerpo físico a través de dos vehículos principales: el sistema endocrino y el sistema nervioso. Cada uno de los siete chakras está asociado a una de las siete glándulas endocrinas, y a su vez con un grupo de nervios llamado plexo. De este modo, cada chakra puede asociarse a partes y funciones concretas del cuerpo controladas por el plexo o por la glándula endocrina asociada a dicho chakra.
Todos tus sentidos, todas tus percepciones, todos tus posibles estados de conciencia, cualquier cosa que puedas experimentar, puede dividirse en siete categorías. Cada categoría puede asociarse a un chakra en concreto. Así pues, los chakras no solo representan partes concretas de tu cuerpo físico, sino también zonas concretas de tu conciencia.
Cuando sientes tensión en tu conciencia, la sientes en el chakra asociado a esa parte de la conciencia y a su vez, en las zonas del cuerpo físico, que están relacionadas con ese chakra. Donde sientas el estrés depende de porqué sientes ese estrés. La tensión del chakra la detectan los nervios del plexo relacionados con ese chakra y la transmiten a las zonas del cuerpo que están controladas por ese plexo.
Cuando la tensión se mantiene durante un período de tiempo, o a un nivel de intensidad determinado, la persona crea un síntoma a nivel físico.
El síntoma habla un lenguaje que refleja la idea de que cada uno de nosotros crea su propia realidad y el significado metafórico del síntoma se hace patente cuando éste es descrito desde ese punto de vista. Por lo tanto, en lugar de decir "no puedo ver", la persona debería describir esa sensación como una abstención de ver algo. "No puedo andar" significa que esa persona se abstiene de caminar para alejarse una situación en la que es infeliz y así sucesivamente.
El síntoma sirve para comunicar a la persona a través de su cuerpo lo que está ocurriendo en su conciencia. Si, al comprender el mensaje que ha enviado el síntoma, la persona cambia algo de su forma de ser, ese síntoma ya no tiene razón de existir y puede ser liberado, siempre que la persona se permita a sí misma creer que es posible.
Entender los chakras permite entender la relación entre nuestra conciencia y nuestro cuerpo y de este modo, nos permite ver nuestro cuerpo como un mapa de nuestra conciencia. Nos aporta una mejor comprensión de nosotros mismos y de todo lo que nos rodea.
Si enviamos a la mente un conjunto de imágenes y pensamientos positivos relacionados con cada Centro de Energía, e invitamos a imaginar un color relacionado con el mismo más una música adecuada para imaginar y meditar en cada Centro, entonces esto producirá necesariamente un efecto positivo, creamos o no en los Chakras. La mente profunda se impregnará con estas imágenes y pensamientos positivos. Esto es lo que logramos con nuestros alumnos con resultados muy positivos siempre
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
